martes, abril 03, 2007

Cuestionario y respuestas. Parte II

HISTORIA DE LA FILOSOFIA
Acceso a la Universidad: mayores de 25 años

SEGUNDA PARTE

42. Identificar los rasgos que corresponden al racionalismo y los que corresponden al empirismo:
a) Todas nuestras ideas son adquiridas
b) La única fuente válida de conocimiento es la razón
c) Afirma la existencia de ideas innatas.
d) La fuente de todo nuestro conocimiento es la experiencia
e) No existen ideas innatas: Nada hay en el entendimiento que previamente no haya
pasado por los sentidos.

Respuesta:
a) Todas nuestras ideas son adquiridas. Empirismo.
b) La única fuente válida de conocimiento es la razón. Racionalismo.
c) Afirman la existencia de ideas innatas. Racionalismo
d) La fuente de todo nuestro conocimiento es la experiencia. Empirismo.
e) No existen ideas innatas: Nada hay en el entendimiento que previamente no haya pasado por los sentidos. Empirismo.

43. Resumir los aspectos más destacados de la biografía de Descartes y comentar el significado del siguiente fragmento explicando su significado : “Descartes, es el “héroe del pensamiento moderno” en expresión de Hegel, porque libera a la dama griega del caballero medieval conduciéndola por el nuevo camino de la modernidad”

Respuesta: Descartes, el padre de la filosofía moderna, e iniciador del racionalismo. nace en 1596 en Turena, de familia noble y acomodada que le permite después dedicarse al estudio. Su apellido es des Cartes de ahí que se diga filosofía cartesiana. Estudia en el colegio de los jesuitas de la Flèche: formado en la filosofía escolástica y aristotélica: Allí percibe la inconsistencia y confusión del saber de su tiempo: De ahí que se dedique, posteriormente a dudar de todo y buscar un fundamento sólido. En 1618 Estalla la guerra de los Treinta Años entre católicos y protestantes. En ella, tomara parte Descartes, alistándose en el ejército. El 1619 siente la necesidad de buscar un método universal que de consistencia a todo el saber. iniciándose su vocación filosófica. Para “aprender en el gran libro de la vida”, abandonado este periplo militar, se dedica a viajar.

En 1629 se retira a Holanda. En 1637 aparece su gran obra “El discurso del método”. En
1649 aceptó no de muy buen grado la invitación de la joven reina de Suecia, Cristina,
interesada en su filosofía desde 1646, a trasladarse a su corte. Descartes murió el 11 de
febrero de 1650. Este gran filósofo y matemático abre de par en par las puertas de la
modernidad.

• Héroe del pensamiento moderno porque inicia el camino de la subjetividad. El punto
de partida de la filosofía va a ser el propio sujeto: “El yo pienso” será la piedra angular
de su sistema. Libera a la dama griega, es decir a la razón, del caballero medieval
(la fe): A partir de este momento la razón deja de ser humilde sirvienta o criada de la fe
para iniciar su propio caminar con autonomía y autosuficiencia. La fe quedaba
arrinconada ante el poder avasallador de la razón.

44. Enumerar y definir las distintas partes del método según Descartes

Respuesta: El método es para Descartes el camino que nos saca de la duda y nos lleva a la certeza. La filosofía necesita de un método adecuado que le proporcione seguridad, por eso Descartes introduce en filosofía el método matemático para dotar a la razón humana de uncriterio de verdad definitivo e inapelable. Éstas serían sus reglas fundamentales:

• Evidencia: No admitir nada que sea dudoso. Admitir sólo aquello que se presenta
a nuestra mente con total claridad y distinción.
• Análisis: Significa división. Hay que dividir las ideas complejas en ideas simples.
descomponer las ideas complejas en ideas simples para así obtener claridad y
evidencia evitando el error.
• Síntesis: Una vez que hemos convertido los conceptos compuestos en ideas
simples e intuitivas, debemos volver a recomponerlos por medio de la síntesis. Se
trata de formar una cadena de intuiciones parciales, cuyo resultado será una
certeza evidente y libre de errores.
• Enumeración: Es la parte auxiliar del método: se trata de revisar todo el proceso
para estar seguros de no omitir nada.

45. Señalar que características de las que se indican a continuación se ajustan mejor al significado de su famoso principio: “Pienso luego existo”:
a) Primero se capta el pensamiento y luego la existencia.
b) Pensamiento y existencia se captan a la vez
c) Es el primer principio de la filosofía cartesiana.

Respuesta:
a) Primero se capta el pensamiento y luego la existencia. No es correcta esta
interpretación del pienso, luego existo. La existencia no se deduce del pensamiento.

b) Pensamiento y existencia se captan a la vez. Es la forma correcta de entender el
“Pienso, luego existo”. Pensamiento y existencia se captan al vez, de forma simultánea.
Al mismo tiempo que me doy cuenta de que existo: el sujeto, al pensar, se percibe a sí
mismo existiendo. La existencia no se deduce del pensamiento sino que se intuyen
ambas cosas a la vez.

c) Es el primer principio de la filosofía cartesiana. “Pienso, luego existo” es una
verdad inmutable, de la que no se puede dudar, algo seguro y evidente. En este
cimiento, Descartes, asienta el edificio de toda su filosofía. A partir de este primer
principio, captado por intuición, Descartes deducirá toda su filosofía. Es el principio
básico de la filosofía cartesiana.

46. Definir qué es la sustancia para Descartes indicando los distintos tipos de sustancia que él distingue indicando sus atributos o características fundamentales.

Respuesta: Descartes emplea como sinónimos las palabras “sustancia” y ”cosa” (“res”). La sustancia es lo concreto existente, lo real. Esta palabra es de origen latino “Sub – stare”: lo que está debajo de algo, es decir, la base el soporte, el cimiento. Este concepto de sustancia es fundamental y lo define así: “Cuando concebimos la sustancia concebimos solamente una cosa que existe de tal manera que no tienen necesidad sino de sí misma para existir” (Principios I, 51).

De esta definición se deducen estas dos características fundamentales: a) Autosuficiencia: la sustancia se basta a sí misma. b) Independencia: al ser autosuficiente no depende de nada.

Estos serían los tres tipos de sustancias según Descartes:
- Sustancia pensante: Alma (yo) “res cogitans”: Cosa pensante è Atributo: pensamiento è actividad sin extensión
- Sustancia infinita: DIOS. è Atributo: Perfección
- Sustancia extensa: Res extensa è cosa extensa è El mundo è Atributo: extensión sin actividad.

47. Indicar si son verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:
a) Descartes recurre al dualismo antropológico alma – cuerpo para defender la libertad humana.
b) La libertad es mera indiferencia.
Razonar y fundamentar las opciones elegidas.

Respuesta:
a) Descartes recurre al dualismo antropológico alma – cuerpo para defender la libertad
humana. Verdadera. La separación radical entre cuerpo y alma (Pensamiento y
extensión) trata de salvar el tema de la libertad. La libertad es un atributo del
pensamiento y el pensamiento tiene actividad pero no extensión, por ello no está
sometido a las leyes de la física que valen para los cuerpos físicos pero no afectan a lo
psíquico, al pensamiento. El pensamiento y la libertad escapan al determinismo físico.

b) La libertad es mera indiferencia. Falso. La libertad no es mera indiferencia porque sería un concepto pasivo de libertad. Ya ha quedado señalado que la libertad es un atributo del pensamiento y el pensamiento es actividad.

48. Resumir y explicar las características generales de la ilustración explicando los aspectos esenciales de este nuevo modelo de racionalidad.

Respuesta:
La ilustración del siglo XVIII, se caracteriza por un gran optimismo y una gran confianza en
los poderes y capacidades de la razón humana: Siglo de las luces, del iluminismo, de la
claridad o “Aufklärung”... Fue corriente la metáfora de la luz para indicar que las tinieblas de la ignorancia habían quedado atrás y que, a partir de aquel momento, la razón brillaría en todas partes. La Ilustración estableció un nuevo modelo de racionalidad; éstas serían sus características más sobresalientes:

• Razón empírica: La razón de los ilustrados va desde lo particular a las leyes
generales. El conocimiento científico tiene su origen en la experiencia.
• Razón crítica: Los ilustrados realizan una autocrítica de la razón. Les interesa delimitar la capacidad de la propia razón, establecer sus límites. Precisamente la experiencia marcará estos límites. La metafísica, al superar el límite de la experiencia, quedará desvalorizada.
• Razón autónoma: Rechazados todo tipo de tutelas, de tradiciones y de autoridades,
los ilustrados nos invitan a pensar por nosotros mismos, a servirnos de nuestra propia
razón: “Sápere aude”: “Atrévete a pensar” será uno de sus lemas.
• Razón secularizadora: Rompe la tensión y el equilibrio entre razón y fe, reduciendo la fe a lo racional. Estamos ante una interpretación racional de la religión: “La religión
dentro de los límites de la mera razón” es el título, suficientemente expresivo de una
obra de Kant.

49. Enumerar y resumir las características de los principales autores o corrientes que influyen en Kant.

Respuesta: Los autores y corrientes que influyeron en Kant, marcando las distintas etapas de su
pensamiento fueron:

• El racionalismo de Leibniz conocido a través de su profesor de metafísica. Wolff. Kant será especialmente crítico con sus tesis de que sólo la razón, al margen de la
experiencia, puede conocer la verdad.
• Su educación pietista rigurosa: El pietismo era un movimiento religioso dentro del
protestantismo que pretendía la renovación cristiana y una exigencia muy rigurosa a
nivel moral. De ello quedarán huellas en Kant con respecto a la moral (Crítica de la
Razón Práctica) y a la religión con su rechazo de los ritos y prácticas religiosas.
• Su profesor de lógica Knutzen, que le encaminó al estudio de la mecánica de Newton y de las matemáticas, la física y la metafísica.
• El empirismo de Hume y el pensamiento de Rosseau que le permitió conocer los
ideales de la Ilustración francesa y que le entusiasmaron. Kant dice que leyendo a
Hume “despertó de su sueño dogmático”. Es decir la lectura de Hume le supuso el
abandono del racionalismo y el inicio de su periodo crítico caracterizado por su posición
antimetafísica.

50. Explicar los aspectos más destacados de la biografía de Kant señalando algunas de sus obras más importantes

Respuesta: El mayor filósofo alemán de todos los tiempos y uno de los que mayor influencia ha tenido en la historia del pensamiento, a la que dio un giro de 180 grados, metafóricamente llamado «revolución copernicana». Nació en Königsberg (Prusia oriental entonces y, en la actualidad, provincia rusa) en el año 1724.

Educado en los valores morales de la secta pietista, mantuvo siempre sólidos principios
morales.

Ejerció la docencia durante cuarenta años en la Universidad de Königsberg. Imbuido por espíritu enciclopédico de la ilustración, sus inquietudes abarcaron desde la Filosofía y la Ciencia hasta la Moral. Defendió los ideales de la Ilustración y se mostró partidario de la Revolución Francesa y de la Independencia de los Estados Unidos.

En cuanto a su personalidad mantuvo siempre una vida metódica, sosegada y disciplinada, seguramente por influencia del pietismo. Murió en la misma ciudad, Königsberg, en 1804.

Sus obras más importantes son:

• Crítica de la Razón Pura (1781).
• Respuesta a la pregunta ¿Qué es la ilustración? (1784).
• Crítica de la Razón Práctica (1788)
• Crítica del Juicio (1790)
• La paz Perpetua (1795)

51. Responder a las siguientes cuestiones referidas a la Crítica de la Razón Pura:
a) ¿A qué pregunta intenta responder Kant con su Crítica de la Razón Pura?
b) Indicar las partes fundamentales que la configuran.
c) Responder si son verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

• En la Estética Kant investiga la posibilidad de la Física como ciencia.
• En la Dialéctica Kant estudia si es posible la metafísica como ciencia.
• En la Analítica Kant estudia la posibilidad de las matemáticas como ciencia.

Respuesta:
a) ¿A qué pregunta intenta responder Kant con su Crítica de la Razón Pura?. En la
Critica de la Razón Pura Kant responde a la pregunta ¿Qué puedo conocer?. Trata
del problema del conocimiento y establece los límites del conocimiento científico de la
naturaleza.

b) Indicar las partes fundamentales que la configuran: Las partes fundamentales de
la Crítica de la Razón Pura son:

Partes de la Crítica de la razón Pura
- Estética transcendental: Analiza la facultad de Sensibilidad entendimiento Razón
Responde a la pregunta ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en las matemáticas?
- Analítica transcendental: ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la Física?
- Dialéctica transcendental: ¿Son posibles los juicios sintéticos a priori en la Metafísica?

c) Responder si son verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

• En la Estética Kant investiga la posibilidad de la Física como ciencia. Falsa
• En la Dialéctica Kant estudia si es posible la metafísica como ciencia. Verdadera.
• En la Analítica Kant estudia la posibilidad de las matemáticas como ciencia. Falsa

52. Enumerar y señalar las diferencias fundamentales existentes entre la Critica de la Razón Pura y la Crítica de la Razón Práctica.

Respuesta: En la tabla adjunta pueden apreciarse las diferencias fundamentales entre ambas críticas:
- CRITICA DE LA RAZON PURA : Responde a la pregunta ¿Qué puedo conocer? è Trata del ser è Formula juicios è Trata de la posibilidad de la ciencia
- CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA: Responde a la pregunta ¿Qué debo hacer? è
Trata del deber ser è Formula imperativos è Trata de la posibilidad de la ética

53. Identificar qué características pertenecen a las llamadas éticas materiales y cuáles a la ética formal kantiana :
a) Son autónomas.
b) Formulan imperativos hipotéticos.
c) Tienen contenido.
d) Formulan imperativos categóricos
e) Vacías de contenido
f) Son heterónomas.

Respuesta:
a) Son autónomas. Característica de la ética formal
b) Formulan imperativos hipotéticos. Característica de la ética material
c) Tienen contenido. Característica de la ética material
d) Formulan imperativos categóricos. Característica de la ética formal
e) Vacías de contenido. Característica de la ética formal
f) Son heterónomas. Característica de la ética material

54. Explicar el significado del término “postulado” enumerando los postulados
fundamentales de la razón práctica que Kant señala.

Respuesta: Kant toma el término “postulado” de las matemáticas. Un postulado son proposiciones que no son evidentes y no pueden demostrarse, pero hay que admitirlos, porque, de lo contrario, sería imposible cualquier afirmación. Por ejemplo, según Kant no se puede demostrar la existencia de la libertad, pero no cabe más remedio que admitirla como exigencia del “deber” que es el “a priori” de la razón práctica. Dicho de manera más sencilla, el deber presupone o postula la existencia de la libertad. Si se dice “debes estudiar” es porque puedes hacerlo o no hacerlo; en definitiva, eres libre.

Estas realidades que ni son evidentes ni pueden demostrarse pero que hay admitir como
exigencias de la ética o de la moral, son los postulados. Kant distingue tres:

1. La libertad: “Tu debes, luego eres libre”. El deber como se acaba de explicar
presupone la existencia de la libertad.
2. La inmortalidad del alma: La voluntad, en su acción moral, persigue un fin
inalcanzable en esta vida: luego hay que afirmar la existencia de otra vida donde
esto sea posible. Llegados a este punto, no cabe más remedio que postular la
inmortalidad del alma.
3. En el mundo el ser y el deber ser no se identifican; es necesario, por tanto, admitir
a Dios como el ser donde se identifican estas dos realidades.

Kant termina levantando con la razón Práctica todo lo que hacia derribado con la Razón
Pura. Unamuno señalará en “El sentimiento trágico de la vida” que: ”Lo que Kant derriba con la cabeza lo levanta con el corazón”. El enfrentamiento entre la teoría y la práctica en el que, posteriormente; ahondará el marxismo, quedaba ya abierto.

55. Señalar y resumir los factores fundamentales y característicos de la Revolución
Industrial y su impacto o influencia en la filosofía de Marx.

Respuesta: Se entiende por revolución el paso de la manufactura artesana a la producción fabril. Estos fueron, entre otros, los factores que contribuyeron a que transformación industrial fuera posible.
• El Liberalismo: basado en una política no intervencionista del Estado, favoreció la
industrialización porque no entorpeció las iniciativas particulares de la burguesía.
• El aumento de población: Fruto directo del descenso de la mortalidad, dotó de
mano de obra necesaria para que pudieran funcionar las fábricas. Este incremento,
dio lugar aun excedente que contribuyó a su abaratamiento.
• Las innovaciones técnicas (máquina de vapor...etc.) fueron decisivas en el
aumento de la producción. Permitieron fabricar más en menos tiempo y con menos
hombres.
• La existencia del capital: resultaba muy necesaria, porque montar una fábrica y
adquirir maquinaria requerían una gran inversión.

La concurrencia de todos estos factores propició la Revolución industrial y la
consolidación del capitalismo. Todo ello se tradujo a nivel social en una gran
desigualdad entre las clases sociales, sobre todo entre empresarios y proletariado.:
estas diferencias abonaron el terreno para la aparición del movimiento obrero y para las
revoluciones sociales del finales del siglo XIX. Se puede afirmar que la filosofía
marxista se escribe al dictado de estos condicionantes.

56. Resumir los datos biográficos más importantes de Marx señalando alguna de sus obras más destacadas.

Respuesta: Karl Marx nació en Tréveris, Renania, región de Prusia: Acabados los estudios en el Gymnasium de su ciudad natal, ingresó en la Universidad de Bonn. Posteriormente se trasladó a la Universidad de Berlín donde estaban en plena efervescencia las enseñanzas de Hegel. Pronto simpatizó con los críticos y radicales jóvenes de la denominada izquierda hegeliana. De ellos recibió una influencia que sería decisiva en su pensamiento posterior. Se doctoró en 1841, pero su aspiración a ejercer como profesor de la Universidad se vio frustrada. El reaccionario gobierno prusiano impedía el acceso a la docencia a todos aquellos intelectuales que se resistían a su política conservadora. Como alternativa intentó ganarse la vida con el periodismo: Colaboró en la Gaceta Renana. El año 1843 el gobierno prusiano ordenó clausurar el diario. Aquel mismo año tuvo que exiliarse a París.

En París se relacionó con grupos clandestinos de demócratas y socialistas. Durante esta
época leyó obras de pensadores como Saint Simon y Fourier. Además conoció a
anarquistas como Proudhon y Bakunin de quienes se iría alejando por cuestiones
ideológicas. Expulsado de París, a causa de las presiones del gobierno prusiano, se instaló en bruselas, donde intensificó su actividad política. A instancias de una asociación obrera redacto junto con Engels, El manifiesto Comunista (1848).

Los avatares de la Revolución de 1848 le obligaron a viajar por Europa, hasta que en 1849, se instaló definitivamente en Londres donde le esperaban años de escasez económica, penuria y hambre. A partir de 1860 su situación mejoró gracias a una herencia de su esposa y pudo dedicarse a su gran obra: El Capital. Marx murió en 1883 sin poder concluir su gran obra. Su amigo Engels tuvo que completar los dos últimos libros.

57. Relacionar correctamente estas dos columnas de datos referidos a los autores y
corrientes que influyen en Marx:
• Saint Simon = ¿Anarquismo?
• Feuerbach = ¿Socialismo utópico ¿
• Adam Smith = ¿Izquierda hegeliana?
• Proudhon = ¿Liberalismo económico ¿

Respuesta:
• Saint Simon è Socialismo utópico.
• Feuerbach èIzquierda hegeliana
• Adam Smith è Liberalismo económico
• Proudhon è Anarquismo

58. Explicar el significado de palabra alienación enumerando y explicando de manera esquemática los distintos tipos de alienación que Marx distingue.

Respuesta: Término de origen jurídico derivado del latín alienus, ajeno, que pertenece a otro, y que se aplica en las ventas o cesiones. Así, alienar un bien, equivale a regalarlo o a venderlo, es decir, transmitir a otro algo que era propio. Por extensión se habla también de alienación en un sentido psicopatológico, como sinónimo de pérdida de juicio o locura. El alienado es, entonces, el enfermo mental cuya mente está escindida.

El sentido propiamente filosófico de este término corresponde al de las palabras
«extrañación», «distanciamiento» y expresan una extrañeza del sujeto respecto de sí
mismo. El sentido filosófico de la noción de alienación ha estado elaborado especialmente por Hegel, Feuerbach y Marx.

Existen distintos tipos de alienación:

1. Alienación religiosa y filosófica: La religión y los dioses son una creación
humana. Los hombres han creado a Dios, de acuerdo con sus necesidades y
angustias, y no al revés. Han proyectado en la idea de Dios las cualidades de la
humanidad. En este proceso, el hombre auténtico creador, termina adorando su
propia criatura: Dios. El hombre debe librarse de este mecanismo alienante. La promesa de un más allá mejor atenúa las ansias de transformación social y hace aceptables situaciones intolerables en el más acá. Marx llegó a decir: “La religión es el opio del pueblo”. La propia filosofía, según Feuerbach, no es en el fondo más que una teología oculta bajo ropaje filosófico.
2. Alienación política: Crítica al estado burgués. El estado es una creación de la
sociedad civil. En el régimen de propiedad privada, la esfera del Derecho y el
Estado aparece como un ámbito donde los individuos están ilusoriamente
igualados ante la ley como ciudadanos, cuando de hecho el régimen de propiedad
privada imperante los divide y los enfrenta , impidiendo su realización. El estado es
en este contexto un arma al servicio de la clase dominante para mantener a raya a
la clase dominada.
3. La alienación económica. Crítica de la economía política: En la sociedad
capitalista el trabajo no dignifica, sino todo lo contrario, desposee y aliena. Y es
que, en el sistema económico liberal, el trabajo se convierte en un medio de
explotación. La alienación económica se concreta en la plusvalía, mecanismo que,
según Marx, es la base de la explotación de la clase trabajadora. Esta plusvalía
convierte todo en mercancía, incluso el trabajo humano.

59. Señalar, desde la ortodoxia del pensamiento marxista, si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
• La revolución debe ir encaminada a cambiar la superestructura.
• La estructura económica constituye la base real de la sociedad.
• La infraestructura determina o condiciona la superestructura.

Respuesta:
• La revolución debe ir encaminada a cambiar la superestructura. Falso.
• La estructura económica constituye la base real de la sociedad. Verdadero.
• La infraestructura determina o condiciona la superestructura. Verdadero.

60. Enumerar las corrientes filosóficas que influyen en Nietzsche.

Respuesta:

Estas serían, entre otras, algunas de las corrientes que mayor influencia ejercieron:
• El positivismo de Comte: Según él, la humanidad, en su constante camino hacia
el progreso, va pasando por una serie de etapas: La fase teológica es la fase
mítica o religiosa, en la que el hombre acude a los dioses para explicar las cosas.
En la segunda fase o fase metafísica, la razón ocupa el lugar de la imaginación y
la religión es desplazada por la filosofía. La religión desaparece eclipsada
totalmente por la razón. En la tercera fase, que es la positiva o la científica, la
ciencia termina con la filosofía. Los hechos y la experiencia terminan con la
metafísica y las ideas. La ciencia termina devorando tanto a la religión como a la
filosofía. En definitiva la religión se ha quedado sin espacio, arrinconada. La teoría
de la muerte de Dios de Nietzsche irá en esta misma dirección
• El evolucionismo: Las ideas de Darwin ejercerán un gran influjo en Nietzsche: su
“moral de los fuertes”, “la voluntad de poder” y la teoría del “superhombre”, supone
asumir las leyes del propio proceso evolutivo y admitir que la evolución no ha
concluido. Si del mono surgió el hombre, ¿Por qué del hombre no puede surgir el
superhombre?, se preguntará Nietzsche.
• El voluntarismo de Schopenhauer: Se puede afirmar que Schopenhauer es un
precursor del vitalismo: La voluntad de vivir es el absoluto que está presente en
toda la realidad. La vida es una lucha constante. La voluntad de poder de
Nietzsche está fuertemente mediatizada por este autor.

61. Conocer los distintos periodos de las obras de Nietzsche interpretándolos a la luz de su propia biografía.

Respuesta: En su obra se distinguen los siguientes periodos:

a) Periodo romántico o “filosofía de la noche”: Nietzsche está influenciado por
Shopenhauer y Wagner, en expresión propia: “Sus dos guías espirituales”. Por esta
época es profesor de filología clásica en la Universidad de Basilea. La obra más
destacada de este periodo es : El origen de la tragedia (1872). La contraposición
entre Dionisio y Apolo es su tema recurrente.
b) Periodo positivista o ilustrado. “Filosofía de la mañana”. Supone una ruptura
brusca con Wagner y Schopenhauer, Nietzsche se inspirará en Voltaire y los ilustrados
franceses. Ataca directamente a la religión y a la metafísica platónica. Las obras más
significativas de este periodo son: “Humano, demasiado humano” (1878): Escrito en
forma de aforismos y sentencias breves que revelan grandes intuiciones y
pensamientos explosivos: En esta obra denuncia todos los ideales de la cultura
occidental. “La Gaya ciencia” (1882). Esta obra trata de la liberación del hombre y
aparece por vez primera el tema de la muerte de Dios.
c) El mensaje de Zaratustra. Filosofía del mediodía: Es ahora cuando su pensamiento
alcanza la máxima altura, alcanza el mediodía. Así hablo Zaratustra (1883 – 1885).
Es su obra básica; la más poética y profética: Intenta ser la Nueva Biblia: Zaratustra
predicará un nuevo evangelio, una nueva moral. Esta obra tiene tres partes: a) En la
primera parte describe la muerte de Dios y el Superhombre. b) En la segunda, la
voluntad de poder. c) En la tercera, el eterno retorno.
d) Periodo crítico. Filosofía del atardecer. Supone este periodo la parte más dura de su crítica: Es la “filosofía del martillo”. Su estilo se torna violento y apasionado. Su objetivo es la transmutación de valores. Destacan las siguientes obras: “Más allá del bien y del mal” (1886): Es una crítica despiadada a la moral y a la religión. “La genealogía de la moral” (1887). Indaga el origen o la génesis de la moral y aparecen conceptos clave de su filosofía: Moral de señores y moral de esclavos. “El crepúsculo de los ídolos o como se filosofa a martillazos” (1889): Es un escrito demoledor que critica a todo lo que hasta ahora se ha llamado verdad. “Ecce Homo” (1888): Es una
provocativa autobiografía, con resonancias bíblicas y donde Nietzsche dice de sí
mismo: “Yo no soy hombre, soy dinamita”:

Este es el producto literario - filosófico de una vida atormentada, de un hombre perseguido por la enfermedad y acechado por la locura.

62. “Dionisio frente a Apolo”: Explicar el significado que tiene este enfrentamiento en la filosofía de Nietzsche.

Respuesta:
è DIONISIO: En la tragedia griega, el Dios Dionisio representa los valores de la vida: Dionisio es el dios del vino, de la fecundidad, de la salud; es la imagen de la fuerza instintiva y pasional, de la corriente vital efervescente. El hombre dionisíaco vive en plena armonía con la naturaleza. Dionisio es la afirmación de la vida y del instinto. Zaratustra no será otra cosa que Dionisio transfigurado. En la tragedia Dionisio es el dios de la música y de la danza.

è APOLO: En la tragedia griega, el dios Apolo representa los valores de la razón. Apolo es la divinidad de la luz, de la proporción y de la justa medida, del equilibrio y de la serenidad; El hombre apolíneo quiere enmascarar y falsear la realidad ya que en él predomina la razón. Apolo es la negación de la vida y del instinto. Sócrates y el Crucificado están igualmente en esta línea. En la tragedia, Apolo es el dios de la palabra.

63. Señalar las diferencias fundamentales que existen entre “la moral de Señores” y “la
moral de esclavos” explicando lo esencial de su crítica a la “moral de los débiles”.

Respuesta: La moral tradicional ( Socrática, Platónica y cristiana) es antinatural; es decir va contra la naturaleza y la vida. Es aquella moral que en virtud de leyes y de decálogos se opone a la vida y a los instintos. Es la moral enseñada hasta ahora. Su centro de gravedad esta en “la otra vida: el mundo de las ideas o el cielo. Se inventa otro mundo para despreciar este; Paralelamente se inventa un cuerpo para despreciar el alma. Es la moral de la debilidad y de la decadencia en la que han prevalecido los valores de los débiles frente a los fuertes. Nietzsche distingue, por tanto, dos tipos de moral:

a) Moral de esclavos: Es la moral evangélica, la moral de la impotencia y la debilidad. es la moral de la mediocridad, una moral forjada de instinto de venganza contra la vida. En esta moral, bueno es igual a pobre, menesteroso, humilde, enfermo...es la moral de los débiles.

b) Moral de señores. Es la alternativa de N. frente a la moral de esclavos. Es la moral del caballero, del que ama la vida, la grandeza, el poder. Es la moral noble, la moral de los fuertes que dicen sí a la vida. Es la moral del superhombre.

Según Nietzsche, la primera moral que hubo fue la moral del señor, que alaba la fuerza y la independencia. Ahora bien, una rebelión de los esclavos, obra de los judíos y del
cristianismo, produjo la inversión de los valores morales. El resentimiento acumulado por los antiguos oprimidos pasó a ser creador y generó unos valores que alaban a los débiles: obediencia, sumisión, docilidad...”valores propios de rebaño”. Los judíos, según él, con una lógica aterradora invirtieron los valores aristocráticos, la moral de los fuertes o de los señores. El cristianismo asumió también esta inversión. Cuando N. habla de “romper las viejas tablas” se refiere a estos valores de débiles, de moral de esclavos que hay que superar y derribar para instaurar la moral de señores, es decir, la moral del superhombre.

64. Explicar el significado de los siguientes símbolos relacionados con la muerte de
Dios y que aparecen en su obra: “Así habló Zaratustra”
a) El camello
b) El león
c) El niño

Respuesta: En su obra “Así habló Zaratustra” nos habla de tres transformaciones para mejor entenderel significado de la “muerte de Dios”. Éstos son los símbolos empleados por Nietzsche:

a) El camello: Simboliza al hombre creyente. El camello es un animal del desierto que
transporta grandes cargas. Simboliza la obediencia y la capacidad de sacrificio. Se
arrodilla para ser cargado con las viejas tablas de los mandamientos o decálogo y
camina por el desierto de la nada. Está sometido al “tú debes”.

b) El león: Simboliza al hombre que destruye los valores religiosos. Es consciente de que dios ha muerto. Simboliza la fuerza y el vigor que hay que tener para vencer el vacío que deja la muerte de Dios. Es el rey de la selva que se rebela contra el deber. Frente al “tú debes” del camello, coloca el soberano “yo quiero”.

c) El niño: Simboliza la creatividad y la inocencia. Es el espíritu del superhombre que
establece valores nuevos que ocupan el vacío que dejaron los viejos valores al caer. El
niño simboliza la capacidad lúdica de crear valores nuevos.
65. Explicar el significado de estos dos términos de la filosofía de Nietzsche:
a) Nihilismo
b) Voluntad de poder

Respuesta:
a) Nihilismo: Palabra de origen latino “Nihil” = Nada. El nihilismo es la consecuencia de la historia de nuestra cultura occidental. La fuerza del espíritu de occidente, cansada ya, agotada por los valores inadecuados y ficticios, se vuelve nihilista. Con la Muerte de
Dios, la civilización occidental se queda sin los valores que ha tenido hasta ahora: esos
valores eran falsos, como un globo lleno de aire que se pincha y queda reducido a
nada. Esos viejos valores (moral de esclavos) son la negación de la vida misma,
porque proceden de la “voluntad de la nada”. Sócrates bebiendo la cicuta y Jesús, el
nazareno, colgado de la cruz, son la máxima negación de la vida.

b) Voluntad de poder: Es la encargada precisamente de destruir esos viejos valores;
ellos no caen por si mismos. Esta es la condición para que la voluntad de poder pueda
crear otros valores nuevos. Es el sí a la vida del superhombre. Voluntad de poder es el
poder de los creadores que se opone a la voluntad de igualdad porque voluntad de
poder significa voluntad de dominio, fuerza, impulso vital...En definitiva voluntad de
poder es sinónimo de vida, de querer vivir: “Donde vi un ser vivo allí encontré
voluntad de poder”...

66. Señalar si son verdaderos o falsos los siguientes enunciados referidos a la teoría del eterno retorno en la filosofía de Nietzsche:
a) La teoría del terno retorno es una protesta frente a la concepción lineal del tiempo
b) La teoría del eterno retorno permite que la voluntad pueda querer el pasado.
c) La idea del eterno retorno es fundamentalmente pesimista
d) El eterno retorno es el “sí” a la vida y al mundo que pronuncia la voluntad de poder.

Respuesta:
a) La teoría del terno retorno es una protesta frente a la concepción lineal del tiempo.
Verdadero. Con la teoría del eterno retorno, tomada de la cultura griega. Nietzsche
protesta frente a la concepción lineal del tiempo mantenida por el cristianismo. La
recta, afirma N., miente, la verdad está en el anillo de Zaratustra, en el círculo, en la
visión cíclica del tiempo.

b) La teoría del eterno retorno permite que la voluntad pueda querer el pasado.
Verdadero. Una concepción lineal del tiempo limitaría a la voluntad de poder: la
voluntad no puede volver a querer el pasado, pero si todo se repite el pasado volverá a
ser querido de nuevo. Voluntad de poder y eterno retorno están, pues, relacionados.

c) La idea del eterno retorno es fundamentalmente pesimista. Falso. Es optimista puesto
que nos da opción a poder querer de nuevo el pasado. Además N. es partidario de un
eterno retorno de lo selectivo: lo que retorna no es lo mismo, sino lo más excelso y
desaparece lo decadente.

d) El eterno retorno es el “sí” a la vida y al mundo que pronuncia la voluntad de poder.
Verdadero. representa el valor de la vida y la existencia contra cualquier doctrina
pesimista, es la imagen de un alegre juego cósmico, de una canción de aceptación de
sí mismo, de bendición de la existencia. Es la afirmación de la vida frente a la negación
socrática – cristiana.

67. Indicar y comentar brevemente los violentos acontecimientos de la primera mitad del siglo XX que tiñeron de pesimismo la mirada filosófica e influyeron decisivamente en el existencialismo. (Guerras mundiales y totalitarismos

Respuesta: La primera mitad del siglo XX estuvo marcada por las guerras: estas fueron de una magnitud inimaginable poco antes.: Todos los ámbitos y sectores de la población se vieron envueltos en ellas como nunca lo habían estado. Estos serían los hechos más destacados:

• La Gran Guerra o primera guerra mundial: (1914 – 1918).
• El crac económico del 29.
• Las ideologías totalitarias (El nazismo y el fascismo).. Como dice Hannah Arendt:
“El totalitarismo no busca la dominación despótica sobre los hombres, sino
crear un orden en el que los hombres sean superfluos”.
• La Segunda Guerra Mundial (1939- 1945) con sus consecuencias: La Guerra fría y
el equilibrio del terror nuclear.

A partir de estas premisas, no es de extrañar que se extienda el pesimismo, el sentimiento de angustia, el sentido de lo absurdo de la vida.

68. Responder a las siguientes cuestiones relacionadas con el existencialismo
indicando si son verdaderas o falsas
a) La esencia precede a la existencia
b) Importa la singularidad del individuo, no las ideas abstractas

Respuesta:
a) La esencia precede a la existencia. Falso. Según Sartre y Heidegger, La
existencia, precede a la esencia. El ser humano en principio, es, existe, puesto que la
esencia del ser humano esta suspendida de su libertad: “el hombre será lo que él
decida ser”.
b) Importa la singularidad del individuo, no las ideas abstractas. Verdadero. Importa el hombre concreto, “El hombre de carne y hueso” que señala Unamuno. El
existencialismo representa una vuelta a la subjetividad y un abandono de las viejas
ideas abstractas alejadas y separas de la vida en su viejo reino de las esencias, una
aproximación a las vivencias humanas.

69. Indicar algunas de las obras de Sartre (Filosofía, teatro o novela) elaborando una
pequeña reseña de una de ellas.

Respuesta: En Sartre se produce un abrazo fecundo y creativo entre filosofía y literatura. y responde a una intención manifiesta. “Expresar en forma literaria verdades y sentimientos metafísicos”. Es una buena forma para no partir de ideas abstractas sino de seres concretos, “arrojados a la existencia”. Estas serían algunas de sus obras más significativas:

• El ser y la nada: Ensayo de una ontología fenomenológica. (1940) Es su obra filosófica cumbre. Aparece aquí toda la terminología típicamente sartriana.
• La náusea (1938). Envuelto en una actitud objetivista, de sentimiento de soledad,
sumergido en el sin sentido de la vida, Roquentin, su protagonista, va arrastrando su
existencia a través de las páginas de la novela. Sartre es, también un consumado autor teatral. “Pensar desde el escenario”., puede ser su propósito. Dentro de este ámbito destacamos:
• Las moscas (1943). Estrenada durante la ocupación alemana fue considerada como
una invitación a la rebeldía.
• A puerta cerrada (1947): describe la terrible crueldad de las relaciones humanas deterioradas. LA convivencia entre los tres personajes resulta imposible. En frase de
Garcín: “No hace falta crear un infierno porque el infierno son los otros”. O en
confesión de Inés: “Cada uno de nosotros será el verdugo de los otros dos”.
• Las manos sucias. En esta obra reitera la necesidad del compromiso: “Hace falta
comprometerse”. Un convencimiento recorre las páginas de esta obra: “No hay más
realidad que la acción”.

70. Comentar el significado de las siguientes expresiones memorables de la filosofía de Sartre.
a) “El hombre es una pasión inútil”
b) “Estamos condenados a la libertad”

Respuesta:
a) “El hombre es una pasión inútil”. La conciencia o “ser – para – sí” no es nada, es
vacío, ansia de ser que necesita de las demás cosas para llenarse. La conciencia tiene
un carácter intencional: tiende hacia el objeto. La conciencia desea ser como el resto
de las cosas. pero es un deseo inútil, condenado al fracaso. Por eso el hombre es
pasión inútil, deseo insatisfecho, proyecto inacabado...

b) “Estamos condenados a la libertad”: La existencia es fundamentalmente elección.
La elección es una consecuencia de la libertad, el hombre es un ser radicalmente libre.
Estamos , como dice Sartre “condenados, encadenados a la libertad” y no podemos
dejar de ser libres. A través de la libertad escogemos nuestra vida. La existencia nos
obliga a escoger, a decidir qué queremos ser: “...Rehusar elegir, es elegir no elegir...
(...)...no somos libres de dejar de ser libres” (J. P. Sartre: El ser y la nada)

71. Enumerar las principales corrientes pertenecientes al movimiento analítico
señalando sus representantes más genuinos.

Respuesta: A lo largo de la historia del pensamiento, el lenguaje ha despertado el interés de numerosos filósofos. En la primera mitad del siglo XX surge de entre la maraña de
movimientos y corrientes filosóficas, la preocupación analítica por el lenguaje. Esta filosofía del lenguaje es una práctica más que una teoría: La filosofía analítica es una actividad clarificadora que incide sobre un único tema: el lenguaje. Este movimiento filosófico del siglo XX se ha llamado en general Movimiento Analítico. Este movimiento se ha desarrollado en tres etapas o corrientes más o menos sucesivas:

• El atomismo lógico de B. Russell supone el inicio de este movimiento junto con la
primera época de Wittgenstein. Su obra el “Tractatus” sigue, en parte sus tesis
fundamentales.
• Se continúa con el Neopositivismo lógico, desarrollado por los miembros del Círculo
de Viena. Sus miembros mas destacados, entre otros son: Popper y Carnap.
• Y culmina con la Filosofía Analítica influenciada por la segunda etapa de Wittgenstein y las ideas de su segunda gran obra: “Las investigaciones filosóficas”. La filosofía tiene una función descriptiva, la de ayudar a entender los diversos usos del lenguaje. La filosofía ha de resolver los problemas filosóficos mediante la comprensión de los juegos del lenguaje. Muchos problemas filosóficos se reducen a malentendidos lingüísticos: “Los problemas filosóficos no se resuelven, se disuelven” mediante el análisis del lenguaje. No existen problemas filosóficos sino rompecabezas lingüísticos: “Una gota de gramática condensa toda una nube de filosofía”.

72. Resumir los aspectos más destacados de la biografía de Wittgenstein señalando
algunas de sus obras más importantes.

Respuesta: Wittgenstein nació en Viena en 1889, uno de los focos culturales de Europa más importantes por aquella época, en el seno de una rica y culta familia industrial de origen judío. Su padre era uno de los industriales más poderosos del Imperio Austrohúngaro. El 1906 se trasladó a Berlín a estudiar ingeniería y en 1908 a Manchester. Estudiando aeronáutica comenzó a interesarse por las matemáticas y por la lógica. Su creciente interés por estos temas le llevaron a Cambridge donde conoció a Russell, Frege y Moore.

Al estallar la primera guerra Mundial se alistó como voluntario en el ejército austríaco. Es por esta época cuando comienza a concebir su primera gran obra: “Tractatus Logico – philosophicus” que se publica el 1921 y es su obra más importante de su primera etapa. Entre 1922 – 1926 ejerció de maestro rural en varios pueblos de la montaña austríaca. En 1929 vuelve de nuevo a Cambridge a renovar su dedicación a la filosofía. Años más tarde sucederá al profesor Moore en la cátedra de la Universidad de Cambridge. Es por esta época cuando redacta la primera parte de las “Investigaciones filosóficas” que será la obra más importante de su segunda etapa.

En 1942 abandonó la Universidad para participar como voluntario en la Segunda Guerra
Mundial ejerciendo de ayudante de enfermero en un hospital de Londres. Terminada la
guerra renunció a la cátedra en la Universidad y se retira a vivir en completa soledad. En 1949 escribe la segunda parte de “Investigaciones filosóficas” concluida en 1949.
Muere de cáncer en Cambridge en 1951.

73. Responder a las siguientes cuestiones relacionadas con las características de la
ciencia y de la ética según Wittgenstein indicando si son verdaderas o falsas:
a) La ética describe hechos
b) Los juicios de la ciencia son juicios de valor
c) La ciencia pertenece al mundo
d) La ética pertenece al sujeto

Respuesta:
a) La ética describe hechos. Falsa. La ética no describe hechos, prescribe valores. Los
hechos, lo objetivo, pertenecen a la ciencia, no a la ética
b) Los juicios de la ciencia son juicios de valor. Falso. Los juicios de la ciencia no son
juicios de valor; son juicios de hecho. Y de ellos se puede afirmar si son verdaderos o falsos. Ejemplo: El calor dilata los metales. Es un juicio que describe un hecho y podemos afirmar que es verdadero. Si yo digo: “La eutanasia es buena” estoy formulando un juicio de valor y por tanto subjetivo, es decir, pertenece al sujeto que es
la sede del valor. Evidentemente, no se puede afirmar si es verdadero o falso porque
puede que otros puedes estar convencidos de lo contrario: “La eutanasia es mala”.
Concluyendo: los juicios de la ciencia describen hechos. Los juicios de valor
pertenecen a otros ámbitos, ética, estética...es decir al ámbito de lo místico, de lo que
no se puede hablar. Y como señala el Tractatus ..”sobre lo que no se puede hablar,
mejor es callarse”.
c) La ciencia pertenece al mundo. Verdadero. Las proposiciones empíricas o científicas son como flechas que apuntan a los hechos. Como afirma Wittgenstein en el Tractatus: “el mundo es la totalidad de los hechos” y toda proposición científica describe un hecho. Existe un paralelismo total entre ellos: Isomorfismo. Los hechos y las proposiciones que los describen tienen la misma (Isos) forma (morphé).
d) La ética pertenece al sujeto. Verdadero. Como se acaba de señalar, la ética es la sede del valor y el valor pertenece al sujeto. El ámbito ético es una realidad que no se defiende con argumentos, sino dando ejemplos de conducta: “La ética se muestra, no se demuestra”. Como señala Wittgenstein en su “Conferencia sobre ética”: La ética constituye una vivencia profunda del ser humano que nunca debemos ridiculizar.