sábado, marzo 17, 2007

EXAMEN (MAYO06) Y SOLUCIONARIO

HISTORIA DE LA FILOSOFIA
Acceso a la Universidad: mayores de 25 años
1
SOLUCIONARIO HISTORIA DE LA FILOSOFIA
(Mayo 2006)
Contesta cuatro de los ocho ejercicios propuestos
(Cada pregunta tiene un valor de 2´5 puntos)
1. Responder a las siguientes cuestiones.
a) Definir qué es un mito indicando sus características básicas explicando, a su vez, el
nacimiento de la filosofía como paso del “mito al logos”
b) Señalar las características o rasgos distintivos del mito ejemplificándolas, si se
desea, con algún mito concreto.
Respuesta:
a) Definir qué es un mito indicando sus características básicas explicando, a su
vez, el nacimiento de la filosofía como paso del “mito al logos”
Los mitos son narraciones extraordinarias de hechos extraordinarios, generalmente
referentes a los orígenes, lo que, en la mentalidad primitiva, también significa
justificación. En los mitos se recrean, a través de fábulas o ficciones alegóricas, los
hechos primordiales que, supuestamente, dan explicación y fundamento tanto a las
normas sociales como a las creencias, costumbres, etc. mediante la exposición de la
genealogía de dichas normas y funciones, o del origen o génesis del mundo y del
hombre. En este sentido, los mitos reproducen de forma ideológica las bases de la
misma sociedad que los engendra. En cuanto narración de lo acontecido en los
tiempos primordiales, en el mundo griego clásico desde Hesíodo y Homero, el mito es
definido como un “hieros logos” o narración de lo sagrado. Precisamente el nacimiento
de la filosofía milesia (presocráticos) supuso el paso del “Mito al logos” del mito a la
razón. Con esta expresión se hace referencia al origen de la filosofía como superación
de las formas míticas y religiosas de pensamiento y al advenimiento de un pensamiento
racional que incluye tanto la filosofía como la ciencia. El origen de esta forma
superadora del pensamiento mítico se sitúa en la Grecia del siglo VI antes de nuestra
era, más concretamente en Jonia, y es obra fundamentalmente de los filósofos de la
escuela de Mileto: Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Las explicaciones míticas
serán sustituidas por explicaciones racionales o filosóficas.
b) Señalar las características o rasgos distintivos del mito ejemplificándolas, si se
desea, con algún mito concreto.
• El mito es un pensamiento infundado. Se limita a hacer afirmaciones pero sin
demostrarlas de manera alguna. Se afirmaba en los mitos griegos que los rayos que
caían en la tierra eran producto de la cólera de Zeus,
• Es un pensamiento acrítico. Nunca se plantearon investigar como se había llegado
a afirmar que Zeus era el origen de los rayos...
• Es un pensamiento antropomórfico. Proyectan la forma de ser de los hombres
sobre los dioses. El enfado o la ira es algo humano que se le atribuye a Zeus para
explicar los truenos y los rayos.
• Se divinizan las fuerzas de la naturaleza: Para explicar el viento se recurre al dios
Eolo. Para explicar las catástrofes navales a Poseidón, para explicar los males, a la
caja de Pandora etc...
• Se recurre a lo sobrenatural (dioses) para explicar los fenómenos naturales: La
lluvia, (Zeus), el fuego (Prometeo, Vulcano), el viento (Eolo)...
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
Acceso a la Universidad: mayores de 25 años
2
2. Señalar con respecto a la filosofía de Sócrates:
a) Los aspectos más destacados de su biografía.
b) Su método y las partes fundamentales del mismo.
Respuesta:
a) Los aspectos más destacados de su biografía
Filósofo griego, nacido en Atenas el año 470 a. C., hijo de Sofronisco, escultor, y de
Fenáreta, de oficio partera. “Mi madre os ayuda a venir al mundo; yo, os ayudo a
parir las ideas". Él mismo se nos presenta como una especie de partera intelectual
cuyo objetivo fundamental es que los hombres den a luz la verdad que llevan dentro de
sí. dedicó su vida a preguntar, dialogar, discutir e incordiar. No es extraño que se le
conozca con el sobrenombre del: " tábano de Atenas”. Continuamente discutía con
los sofistas a quienes ridiculizaba de forma irónica. Inició el camino de la reflexión y de
la interrogación. Estaba convencido de que si el hombre era algo, era una especie de
interrogante. El preguntarse, el interrogarse es la llave de la filosofía. "Una sola
pregunta puede contener más pólvora que mil respuestas". Hizo del hombre el
centro de la filosofía. Lo importante no es conocer el universo (cosmología) sino
conocerse a uno mismo: "Conócete a ti mismo”. Este era el lema socrático que
resonaba por las calles de Atenas. Frente a los sofistas que lo sabían todo, él se
presentaba de forma humilde: "sólo sé que no sé nada”. En cualquier caso la
búsqueda de la verdad y el respeto a la conciencia (daímon) dan sentido a la biografía
de esta especie de Mesías o de provocador según otros.
Su objetivo fue hacer pensar a la gente y que ellos mismos sacaran a la luz sus propias
ideas. No escribió nada. Entendía la filosofía de forma directa y vivencial, porque en los
escritos, letra muerta, no se transmite vida. Quizá porque el hacer pensar a la gente ha
sido muchas veces considerado delito, fue acusado ante el Consejo y posteriormente
condenado a beber la cicuta. (399 a. de C.) Muere convencido de que: "El mayor mal
no es sufrir la injusticia, sino practicarla”. Los cargos que contra él se formularon
fueron.
• Impiedad (asebéia ). Había afirmado que los dioses no intervienen en los fenómenos
naturales.
• Corruptor de la juventud. Ya hemos indicado que el enseñar a pensar muchas veces
ha sido considerado delito.
• Introducir nuevas formas de culto. Siempre afirmó que el Dios más importante era el
"daímon": la conciencia de cada uno.
b) Su método y las partes fundamentales del mismo.
La palabra método ( meta- odós) significa “camino hacia”... El método en Sócrates es
el camino que hay que seguir para la búsqueda y descubrimiento de la verdad. Este
método tiene tres partes:
• Ironía: es la parte negativa del método. Consiste en asumir la propia ignorancia: Hay
que llevar al interlocutor a la convicción de que no sabe nada (Sólo se que no se
nada). Esto sitúa a Sócrates en el polo opuesto de los sofistas: los sabios que sabían
todo. Pero precisamente aquí esta la fina ironía socrática: Estos sofistas que piensan
que lo saben todo, realmente ni siquiera saben que no saben.
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
Acceso a la Universidad: mayores de 25 años
3
• Mayéutica: es la parte positiva del método. Sólo si uno asume su propia ignorancia o
sus propios errores podrá intentar salir de ellos para buscar la verdad. Se trata de
parir o alumbrar la verdad, una vez asumida la propia ignorancia. Esto se consigue a
través del diálogo, es decir, a través de preguntas que desmontan el dogmatismo ( las
seguridades ) que uno pueda tener. Su arte de partera consistía en ayudar a dar a luz
la verdad que cada uno llevaba dentro. El diálogo es el camino. No es de extrañar
que las obras de Platón, discípulo de Sócrates, se conozcan con el nombre genérico
de diálogos.
• Definición: La definición es llegar al fondo (la esencia) de las cosas. Se trata de
formular con palabras la verdad que se ha descubierto. Se trata de buscar la idea o
concepto universal que representan la esencia de las cosas. Este invento socrático de
la idea como lo que realmente es o existe, influye de manera decisiva en Platón. La
teoría de las ideas será la piedra angular de la filosofía platónica.
3. Responder a las siguientes cuestiones relacionadas con la lógica de Aristóteles.
a) Indicar la estructura fundamental o básica del silogismo.
b) Señalar los términos fundamentales del silogismo.
Respuesta:
a) Estructura fundamental del silogismo.
El silogismo está constituido por tres proposiciones: Las dos primeras reciben el nombre
de premisas. La tercera es la conclusión:
Todos los hombres son mortales. Premisa mayor
Los atenienses son hombres. Premisa menor
Los atenienses son mortales. Conclusión
• La premisa mayor lleva siempre el predicado de la conclusión: Mortales
• La premisa menor lleva siempre el sujeto de la conclusión: Atenienses
• EL término medio es el que se repite en las premisas y nunca entra en la conclusión:
Hombres
b) Señalar los términos fundamentales del silogismo.
El silogismo contiene tres términos: Menor, Mayor y Medio.
• El término menor es el sujeto de la conclusión: Atenienses
• El término mayor es el predicado de la conclusión: Mortales
• El término medio es el que se repite en las premisas: Hombres.
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
Acceso a la Universidad: mayores de 25 años
4
4. Resumir los aspectos más destacados de la biografía de San Agustín señalando el
proceso seguido hacia su conversión al cristianismo
Respuesta:
¿Se puede ser a la vez romano y africano, orador y escritor, filósofo y teólogo? ¿Es
posible que una misma persona haya sido campesino y estudiante, libertino y asceta,
pagano y converso, padre soltero y obispo, y que la posteridad le considere sabio y santo?
Pues por extraño que parezca no sólo es posible, sino que efectivamente encontramos
estos ingredientes en la intensa vida de Aurelius Agustinus, más conocido como San
Agustín
Aurelio Agustín nació en la ciudad de Tagaste, aldea romana del Norte de África en el año
3541. Por estas fechas el cristianismo ya se había extendido por gran parte del Imperio
Romano, pero aún convivía con las antiguas creencias grecolatinas. Su padre, un
pequeño propietario rural, llamado Patricio, mantenía el apego a tales creencias, mientras
que la madre, Mónica, era una ferviente cristiana. En el seno familiar, vive ya Agustín el
choque entre cristianismo y creencias o ideologías paganas. Durante su juventud renunció
a la fe cristiana a pesar de los esfuerzos de su madre. Recibió sus primeras enseñanzas
de gramática y latín clásico en Madaura en el año 365. Seguidamente y después de un
año en Tagaste se traslado a Cartago a estudiar retórica, actividad que compaginaría con
su afición por los libros. La lectura de “Hortensius” de Cicerón avivó su interés por
cuestiones filosóficas y teológicas. Se convirtió al maniqueísmo y creyó hallar en dicha
secta las explicaciones al problema del mal y a las pasiones humanas. El maniqueísmo
ofrecía una " iluminación " del alma e identificaba el bien con la luz (la experiencia de la luz
- el sol de Argelia - será una de las experiencias radicales de Agustín Es por esta época
cuando tiene una amante que le dará un hijo, Adeodato.
En el 375, a la edad de 21 años fundó una escuela de Retórica en Cartago en la que
ejerció la docencia hasta los 29 años. el año 383 se dirigió a Roma y allí abrió otra escuela
de Retórica. Su inquietud intelectual le había llevado a recelar ya del maniqueísmo. Su
estancia en Roma le llevara a abandonar, definitivamente, el maniqueísmo. Al año
siguiente se trasladó de Roma, a Milán. Aquí consiguió un puesto estatal de profesor. En
esta ciudad y gracias al contacto con los "Académicos", entró en contacto con las
doctrinas escépticas. El hecho decisivo en esta ciudad fue el conocer a su obispo, S.
Ambrosio. este hecho unido a la lectura de los textos de Plotino, produjeron en Agustín
una profunda transformación. Agustín comenzó a comprender la Biblia de una manera que
ya no le parecía tan absurda como había pensado hasta entonces. Poco después, a la
edad de 33 años, se convirtió al cristianismo y abandonó la enseñanza en Milán para
dedicarse por entero a la vida religiosa.
Uno de los hechos que dio lugar a este profundo cambio, según cuenta el propio Agustín,
tuvo lugar en Milán. Cierto día se hallaba acompañado de unos amigos en un jardín de la
ciudad y oyó una voz que decía: "Tolle et lege" (Cógelo y léelo). Aturdido corrió en busca
de su amigo Alepo, que se hallaba leyendo las Epístolas de San Pablo. Rápidamente le
arrebató el libro y fue el siguiente pasaje el que encontró al azar: "No os paséis la vida en
fiestas interminables y dados a los placeres de la mesa......Por el contrario revestíos de
Jesucristo Nuestro Señor y guardaros de los placeres de la carne”.
Después de esta experiencia, dirigió sus pasos a la fe cristiana. Gracias a los Evangelios y
a las Epístolas de San Pablo, Agustín hizo suyas las doctrinas de la religión cristiana y fue
bautizado el año 387. Fue éste un periodo fecundo en lo que respecta a su labor literaria.
Fruto de ello fue la publicación de: Contra académicos, De vita beata, De inmortalitate
animae.
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
Acceso a la Universidad: mayores de 25 años
5
Volvió a Roma durante un corto periodo y de allí se trasladará a Cartago donde
permaneció recluido en un monasterio. Aquí escribirá De vera religione. En el año 391 fue
consagrado sacerdote en Hipona. De esta época son sus obras: Contra maniqueos, De
magistro, De libero arbitrio
En el 395 es nombrado obispo de Hipona. Otras obras a destacar serían: De Civitate
Dei(413 – 426) y Confesiones (384 - 400 ), quizá sus dos obras mas famosas.
Confesiones, es una obra autobiográfica donde, con un estilo apasionado y vivencial, nos
narra el proceso seguido hasta su conversión al cristianismo. En De civitate Dei trata de
darnos su visión cristiana sobre el sentido de la historia. La base de la historia no es el
Imperio Romano, sino la Providencia divina. Otro escrito muy importante de este periodo
es su obra " De Trinitate " de marcado carácter teológico.
Murió el año 430 durante el asedio por los vándalos de la ciudad de Hipona, tras la perdida
de Roma y en pleno ocaso del Imperio Romano.
Fue un personaje demasiado comprometido en todo lo que escribía e implicado
excesivamente en las polémicas y problemas de su tiempo.
5. ¿Qué es la escolástica y cuáles son sus características fundamentales?
Respuesta:
En la tarea de conservación, la recuperación y transmisión de la cultura del Imperio; la
iglesia tuvo un papel predominante, sobre todo a través de los monasterios, comunidades
de monjes sometidos a una regla cuyas bases eran la oración, el estudio y el trabajo. A la
sombra de estos monasterios y de las escuelas catedralicias, surgió la filosofía
escolástica. Escolástica deriva del latían “schola “e inicialmente significó el saber
cultivado en las escuelas medievales y enseñado bajo la dirección de un maestro
(Scholasticus). Se suele utilizar el término “escolástica” Para designar la filosofía
cristiana medieval que surgió entre los siglos XI – XIV. El siglo XIII, con Tomás de Aquino,
es considerado como la etapa de apogeo de la escolástica, para entrar en crisis y declinar
a lo largo del siglo XIV.
Una de las características fundamentales de la filosofía escolástica fue profundizar en las
verdades de la fe a través de la razón o, si se prefiere llevar al hombre a la comprensión
de la verdad revelada. De ahí su vinculación a la función de enseñanza y de ahí su
marcado carácter educativo, escolástico. Para llevar a término su propósito utilizaron el
método escolástico que comprendía dos momentos bien diferenciados:
a) La lectio: Exposición por parte del maestro que consistía en la lectura y posterior
comentario de un texto de la Biblia, o de Boecio, de Aristóteles...
b) La disputatio: en la que maestro y alumnos, siguiendo un rígido esquema formal,
tomaban parte aduciendo razones a favor y en contra de una determinada tesis,
generalmente expuesta previamente en la lectio.
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
Acceso a la Universidad: mayores de 25 años
6
6. Con respecto a la filosofía de Descartes:
a) Explicar y comentar el significado de su primer principio: “Pienso, luego existo”
b) Enumerar las distintas partes de su método definiendo brevemente cada una de ellas
Respuesta:
a) Explicar y comentar el significado de su primer principio: “Pienso, luego existo”
Con la duda, Descartes ha barrido todas las opiniones, ha dejado en suspenso toda la
certeza, todo menos las verdades de fe y las normas de moral. Pero hay una certeza que
resiste todos los ataques de la duda y de la que es imposible dudar. Puedo dudar de todo,
pero no puedo dudar de que estoy dudando: Si dudo, pienso y si pienso, existo. "Pienso,
luego existo: Cogito, ergo sum”.
El precedente de este principio cartesiano ouede rastrearse en la filosofía de San Agustín:
"Si fallor, sum: Si me equivoco, existo" Es manifiesto el influjo que S. Agustín ha tenido
en Descartes. De alguna manera el famoso principio cartesiano ya está presente en S.
Agustín. En sus polémicas con los Académicos que negaban la existencia de la verdad y
afirmaban que el hombre estaba en el error, S. Agustín solía argumentar: " De acuerdo, os
concedo que siempre estoy equivocado. Pero hay algo cierto en ello: si me equivoco, existo
" Con el pretexto del error, descubre la certeza de su propia existencia. Es patente la
similitud entre S. Agustín y Descartes.
Puedo dudar de todo; pero jamás podré dudar de que estoy dudando. Puedo pensar que
no existe Dios, que no existe el mundo, las cosas...Pero no puedo pensar que yo, que
pienso estas cosas, no existo al mismo tiempo que las pienso. Para dudar hace falta
pensar y para pensar hace falta existir. Desde la base sólida de este principio y en el
cimiento de esta certeza incuestionable edificará toda su filosofía. Del "Pienso, luego
existo” deducirá todas las demás verdades.
Análisis del " Pienso, luego existo ":
Un primer análisis nos revela la existencia de:
Dos elementos claros: pensar y existir: Son como las dos caras de una misma moneda.
Pensamiento y existencia van irremediablemente unidos.
El "pienso luego existo" no es un silogismo: No se trata de un silogismo o razonamiento
del estilo de: Si pienso, entonces existo. Pienso. Luego existo. Si fuera así parece que lo
primero sería el pensamiento y lo segundo la existencia. Según Descartes la existencia no
se deduce del pensamiento, sino que ambos se captan o se intuyen a la vez, de forma
simultánea. Intuyo o capto, sin ninguna deducción, la imposibilidad de mi pensar sin mi
existir.
Es una idea clara y distinta: Se trata de una idea que se impone con evidencia inmediata,
sin ningún tipo de razonamiento o demostración. Es una experiencia directa que se
manifiesta sin dificultad alguna.
Es una verdad inmutable: Es algo de lo que no se puede dudar. De ella deducirá
Descartes toda su filosofía. Es algo seguro y evidente sobre lo que no cabe ninguna duda.
b) Enumerar las distintas partes de su método definiendo brevemente cada una de
ellas.
Conviene recordar que el método en Descartes es el camino que nos saca de la duda y
nos conduce hacia la certeza: " Por método entiendo las reglas ciertas y fáciles que
hacen imposible tomar por verdadero lo que es falso (...) sin malgastar inútilmente
las fuerzas de la razón, hacen avanzar progresivamente la ciencia para llegar al
conocimiento verdadero”.
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
Acceso a la Universidad: mayores de 25 años
7
El objetivo, en cualquier caso, es evitar el error teniendo en cuenta estas reglas:
• Evidencia: No hay que admitir nada que sea dudoso. No hay que precipitarse. Hay que
admitir sólo aquello que se presenta a nuestra inteligencia con total claridad.
• Análisis: Sólo podemos tener evidencia de las ideas simples. Por lo tanto, lo que hay que
hacer es reducir las ideas complejas a ideas simples. Sólo si dividimos las ideas complejas
en las distintas ideas simples que las conforman podremos tener evidencia.
• Síntesis: Una vez que hemos convertido los conceptos o ideas compuestas o complejas
en ideas simples, debemos volver a recomponerlos por medio de la síntesis. Se trata de
formar, pues, una cadena de intuiciones parciales, cuyo resultado será una certeza
evidente y libre de errores.
• Enumeración. Es la parte auxiliar del método. Se trata de revisar todo el proceso para
estar seguros de no omitir nada.
7. Resumir y explicar las características generales de la ilustración analizando y
valorando su influencia en la filosofía de Kant.
Respuesta:
La ilustración del siglo XVIII, se caracteriza por un gran optimismo y una gran confianza en
los poderes y capacidades de la razón humana: Siglo de las luces, del iluminismo, de
la claridad o “Aufklärung”... Fue corriente la metáfora de la luz para indicar que las
tinieblas de la ignorancia habían quedado atrás y que, a partir de aquel momento, la razón
brillaría en todas partes. La Ilustración estableció un nuevo modelo de racionalidad; éstas
serían sus características más sobresalientes:
• Razón empírica: La razón de los ilustrados va desde lo particular a las leyes generales.
El conocimiento científico tiene su origen en la experiencia.
• Razón crítica: Los ilustrados realizan una autocrítica de la razón. Les interesa delimitar la
capacidad de la propia razón, establecer sus límites. Precisamente la experiencia marcará
estos límites. La metafísica, al superar el límite de la experiencia, quedará desvalorizada.
• Razón autónoma: Rechazados todo tipo de tutelas, de tradiciones y de autoridades, los
ilustrados nos invitan a pensar por nosotros mismos, a servirnos de nuestra propia razón:
“Sápere aude”: “Atrévete a pensar” será uno de sus lemas.
• Razón secularizadora: Rompe la tensión y el equilibrio entre razón y fe, reduciendo la fe
a lo racional. Estamos ante una interpretación racional de la religión: “La religión dentro de
los límites de la mera razón” es el título, suficientemente expresivo de una obra de Kant.
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
Acceso a la Universidad: mayores de 25 años
8
8. Explicar el significado de palabra alienación enumerando y explicando de manera
esquemática los distintos tipos de alienación que Marx distingue.
Respuesta:
Término de origen jurídico derivado del latín alienus, ajeno, que pertenece a otro, y que se
aplica en las ventas o cesiones. Así, alienar un bien, equivale a regalarlo o a venderlo, es
decir, transmitir a otro algo que era propio. Por extensión se habla también de alienación en
un sentido psicopatológico, como sinónimo de pérdida de juicio o locura. El alienado es,
entonces, el enfermo mental cuya mente está escindida.
El sentido propiamente filosófico de este término corresponde al de las palabras
«extrañación», «distanciamiento» y expresan una extrañeza del sujeto respecto de sí
mismo. El sentido filosófico de la noción de alienación ha estado elaborado especialmente
por Hegel, Feuerbach y Marx.
Existen distintos tipos de alienación:
1. Alienación religiosa y filosófica: La religión y los dioses son una creación humana.
Los hombres han creado a Dios, de acuerdo con sus necesidades y angustias, y no al
revés. Han proyectado en la idea de Dios las cualidades de la humanidad. En este proceso,
el hombre auténtico creador, termina adorando su propia criatura: Dios. El hombre debe
librarse de este mecanismo alienante. La promesa de un más allá mejor atenúa las ansias
de transformación social y hace aceptables situaciones intolerables en el más acá. Marx
llegó a decir: “La religión es el opio del pueblo”. La propia filosofía, según Feuerbach, no
es en el fondo más que una teología oculta bajo ropaje filosófico.
2. Alienación política: Crítica al estado burgués. El estado es una creación de la
sociedad civil. En el régimen de propiedad privada, la esfera del Derecho y el Estado
aparece como un ámbito donde los individuos están ilusoriamente igualados ante la ley
como ciudadanos, cuando de hecho el régimen de propiedad privada imperante los divide y
los enfrenta , impidiendo su realización. El estado es en este contexto un arma al servicio
de la clase dominante para mantener a raya a la clase dominada.
3. La alienación económica. Crítica de la economía política: En la sociedad capitalista el
trabajo no dignifica, sino todo lo contrario, desposee y aliena. Y es que, en el sistema
económico liberal, el trabajo se convierte en un medio de explotación. La alienación
económica se concreta en la plusvalía, mecanismo que, según Marx, es la base de la
explotación de la clase trabajadora. Esta plusvalía convierte todo en mercancía, incluso el
trabajo humano.
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
Acceso a la Universidad: mayores de 25 años
9
CORRESPONDENCIA ENTRE LAS PREGUNTAS DE LA PRUEBA Y LOS
INDICADORES DE CONOCIMIENTO
Pregunta Indicador de conocimiento
1 1.1.
2 2.1., 2.4.,
3 3.4.
4 4.3.
5 5.2.
6 6.4., 6.5.
7 7.1
8 8.4.